Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio



En este día vamos a adentrarnos en un asunto que suele generar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, facilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en niveles adecuadas con una apropiada humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales profesionales, se propone beber al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de manera más corta y ligera, evitando cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este funcionamiento para evitar tensiones inútiles.



En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo acciones violentos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere según del estilo vocal. Un error corriente es buscar llevar al extremo el acción del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, mas info y si no se deja que el caudal pase de forma orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa mejora enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo simple. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio”

Leave a Reply

Gravatar